jueves, diciembre 15, 2011

PERDON, AMIGA, POR MI INTRUSION EN TU VIDA


CONOCEDOR DE QUE HOY, JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 2011 ES TU CUMPLEAÑOS, ¿LO DIGO? NUMERO 79, SE ME HACE IMPOSIBLE NO TRAER A COLACION TODO LO QUE ALREDEDOR TUYO SE HA ACUMULADO EN TANTO TIEMPO, Y QUE ASI SURJA A LA LUZ PUBLICA LO QUE, CALLADAMENTE, HAS MANTENIDO GUARDADO EN TU MEMORIA.

AQUEJADA, COMO ESTAS EN ESTOS MOMENTOS, DE TANTOS DOLORES FISICOS POR EL EXCESO DE ACIDO URICO EN TU CUERPO, Y MANTENER UNA ENFERMEDAD DADA SOLO, SEGUN TUS PROPIAS PALABRAS, “PARA LA GENTE DE DINERO”, Y ADOLORIDA POR NO POCAS CAIDAS Y ACCIDENTES HOGAREÑOS ANTE LA INESTABILIDAD EN TU ANDAR, ES CONVENIENTE UN RECUENTO SOBRE TODO LO QUE ES Y FUE TU VIDA DE ARTISTA, DE CUBANA Y DE MUJER DESCENDIENTE DE HAITIANOS EN ESTE PAIS.

0000000000000000000000000000000000000000000000

El creole, se oyó en la radio y en la televisión cubana por primera vez en la voz de “La Haitianita”, una cantante de números románticos surgida casi de la nada y hasta el estrellato en los primeros años de la década de 1950.

La radio, surgida por vez primera en el año 1922, llevaba varias décadas y era el medio por excelencia en el país hasta el surgimiento en 1950 de la televisión. El español imperaba como único lenguaje transmisor.

De manera temeraria, con apenas varias semanas llegadas a estos medios como aspirante a cantante, y ganadora de competiciones para tal fin, la descendiente de padre y madre haitianos hizo honor al lenguaje de sus ancestros.

Desde sus primeras presentaciones interpretaba boleros en español y los terminaba en creole.


Pero: ¿quién era esta diva negra que lograba romper las férreas y, hasta a veces, crueles impedimentas de acceso a los medios de difusión en Cuba en esa época de la república colonial para toda persona de ese color en la piel?

Y, no solo eso, sino atreverse a significar su origen antillano y resquebrajar la triste realidad de una terrible discriminación social hacia los inmigrantes haitianos y sus descendientes, denominados despectivamente “pichones”.

Habría que remontarse en el tiempo a la década de 1940, cuando entre los sembrados de café en las montañas orientales, cerca de Santiago de Cuba, una niña de apenas diez años le cantaba a su hermano mientras iban recogiendo los granos.

O, en los momentos en que cargaba agua con un cubo sobre su cabeza y recorría el kilómetro de distancia entre el río y los barracones de haitianos.

Y, en las esporádicas fiestecitas del barrio, allá en San Fermín, en Ramón de Guaninao, término municipal de Palma Soriano, cuando apenas sin pedírselo entonaba canciones en creole y en español.

Así, sobrepuesta a las sistemáticas burlas de sus condiscípulos por los moñitos que recogían su pelo en la cabeza, se paraba ante todo el auditorio que formaban los niños de su escuelita. Nada más que las maestras se lo solicitaban, y rauda y veloz se colocaba al frente de todos y comenzaba a cantar.

Niñez, adolescencia y juventud estuvieron perneadas de esa afición por el canto.

Cierta vez, ya una jovencita, cantaba dentro de su casa mientras hacía los menesteres propios del hogar, ayudando a su madre y abuela. Por la acera pasaba en esos momentos Oscar López, entonces gran cantante folklórico cubano y de reconocida calidad tanto en el país como en el extranjero.

El se detuvo ante la puerta de la casa y esperó, sin ser visto, a que aquella muchacha terminara la pieza que cantaba. Entonces se le presentó y le preguntó si ella era artista y si hacía mucho tiempo que cantaba.

Ante la respuesta negativa a ambas interrogantes, con una gran sonrisa, sincero y cordial, le manifestó que tenía una muy buena voz y un gran temperamento para el canto.

Le propuso entonces que, si ella estaba de acuerdo y su familiares lo permitían, el se encargaría de encausar su magnífico dominio para el canto.

Pasó un corto tiempo desde aquel encuentro y la muchacha se vio, de pronto, con el aviso de que se presentara en las oficinas de Heliodoro García, un sagaz empresario, que quedó complacido con la voz de aquella muchacha y su dominio para el canto.

Velozmente se encargó de todos los pormenores para la preparación de ella. Corría el año 1954.

Transcurridos unos días fue propuesta y presentada en el programa musical “Buscando estrellas”, a las diez y media de la mañana, de la estación de televisión CMQ.

Supo dominar sus nervios ante tantas circunstancias nuevas para ella (las luces, las cámaras, los atrezos y otros). Interpretó su número impecablemente.

Eso le valió ganar el primer lugar. Fue bautizada entonces como La Haitianita.


La alegría fue inmensa. Ella, con su voz y gestos, toda una artista.

Los anfitriones y sus asesores le pidieron, y así lo hizo, que volviera a presentarse en la siguiente emisión del programa.

En esa oportunidad fue superada por otra concursante y alcanzó el segundo lugar.

La conmocionaron, en una y en otra oportunidad, las calurosas muestras de cariño del público asistente, el supremo juez para cualquier actuación.

Pasada, por así decirlo, la prueba de fuego de ese comienzo se dedicó en los próximos meses a tomar clases de canto. El maestro Mariano Menéndez, una gloria de Cuba, le transmitió la técnica y el perfeccionamiento artístico. También recibió los consejos y enseñanzas del maestro Candito Ruiz.

Sus promotores le gestionaron y se presentó en el programa del Canal 2 de la televisión dirigido por Joe Peñalver, con total aceptación y éxito.

Después fue solicitada para cantar en el programa del doctor Carlos Palma llamado “Show de medianoche”. Allí se mantuvo actuando por espacio de tres meses. Cultivó la canción romántica y el bolero, en español, y concluía las piezas en creole.

Entonces le comenzaron ofrecimientos de contrato en night club, cabarets y otros centros por la calidad vocal demostrada.

Ya en diciembre de 1955 actuaba en el Tropi-Ranch, el “petit paradise” de la Avenida de Truffin, a la entrada del famoso cabaret Tropicana, tras la firma con su empresario Rodolfo Capote.

Tras varias presentaciones, en una reñida puja, participó el 23 de diciembre en la competencia final del programa “Televisa contrata y paga”, transmitido a la 1:30 p.m. por el Canal 2 de la televisión. El ganador optaba por un contrato para trabajar en el mismo programa durante la semana siguiente.

La depurada voz y actuación suya le convirtió en la ganadora. Por ello fue contratada y actuó fuera de concurso en el siguiente programa competitivo.

Comenzó 1956 y continuó actuando en la televisión. El 10 de febrero la sección Un Pérez cualquiera, del diario cubano Ataja, publicaba:

OLIVA , el conocido fotógrafo de la farándula, decía anoche
refiriéndose a Rosa Jean, una voz grave muy agradable pero
poco conocida en Cuba, que el feeling de la cancionero era
sólo comparable al de Eartha Kilt. Y el hombre de la SIP lo
decía sin que le quedara nada por dentro…Por su parte
Gualterio Núñez, que también asistía a la conversación,
agregó: “Su estilo es de difícil adaptación en una Cuba tan
amante del ritmo marcado. Pero con el acompañamiento de
un buen intérprete del piano, se impondría”…

Ese propio mes de febrero concluyó sus actuaciones en el programa de televisión de Espinet Borges.

Entonces la empresa Discos Puchito le grabó un disco.

El domingo 13 de mayo de 1956 Le Nacional, revue du dimanche, de Haití, publicó:

“Rose Jean, née à la Havanne de père et de mère haïtiens
posséde une des voix les plus appréciées de moment. La
mélodie que module sa gorge est comme le message des
anges”.

“Avec le trésor de sa (ininteligible) que tous connaissent,
l´ampleur et les lignes plantureuses de son physique Rose
Jean brillerá rapidement dans la constellation des étoiles
de renommée internationale”.

Voilà en quels termes une revue cubaine ilustrée “La
Actualidad en Cuba” a présenté cette grande artiste
d´origine haïtienne.

Durante varios meses actuó en el night club “115” y le fue ofrecido un contrato para cantar en los Estados Unidos de Norteamérica.

El cabaret Tropicana la llamó entonces para integrar el elenco de la revista de Rodney “Voodu ritual”.


Actúa en el propio año 1956 en la película Yambao, desarrollada sobre una historia de la Cuba de 1850, en una plantación de caña de azúcar, entre amos, esclavos, brujas, espíritus y el sonido de los tambores.

En el año 1957 canta en el Pennsilvania Yacht Club y también en el Show en la medianoche, por los 1010 kilociclos de Radio Continental, junto artistas estelares nacionales y extranjeros.

Durante este año 1958 recorre las pistas de varios cabarets y night club: el Casino de Sevilla, en el hotel de igual nombre, la mantendrá en su elenco durante el mes de abril; Las Vegas Night Club la acoge durante los meses de septiembre y octubre;

En el país se origina el triunfo de la Revolución liderada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y, con el nuevo panorama social la vida de esta cantante continuó deleitando a los asistentes a los centros nocturnos, en los programas de la radio y la televisión cubana.

Las empresas artísticas estatales le propician extender su actuación a varias provincias del país, entre ellas Las Villas y Guantánamo.

Continúa, igualmente, presentándose en diversos centros nocturnos de la capital como el Palermo, el Club Johnny 88, Club Amanecer, Cabaret Capri y otros.

Aquejada por algunas dolencias corporales decide jubilarse y, desde entonces vive de los recuerdos de lo que significó su voz, las letras de sus canciones románticas y de bolero, su interpretación en creole y su figura en el país.

lunes, octubre 03, 2011

REMEMBRANZAS SOBRE EMILIO BÁRCENAS PIER
La Asociación Caribeña de Cuba fue sede del encuentro que se realizó el sábado 24 de septiembre en ocasión del 85 aniversario del natalicio de EMILIO BÁRCENAS PIER.

El nombre y ejemplo de este valiente descendiente de haitianos, nacido en Guantánamo el 24 de septiembre de 1926, constituye un baluarte para toda la nación de cubanas y cubanos que hoy disfrutan del futuro por el cual él ofrendó su vida.

Remembranzas sobre Emilio Bárcenas Pier, a cargo de Elmo Pier Bárcena, uno de sus hermanos, y el festejo por el 85 aniversario de su natalicio fue el programa que se desarrolló este día.

Esperamos su presencia y la de integrantes de la Cátedra en este intercambio encaminado a rendirle homenaje a uno de los descendientes del querido pueblo haitiano.
OFRENDA FLORAL A EMILIO BARCENAS PIER
Una ofrenda floral se depositó el sábado 24 de septiembre de 2011 ante el monumento erigido a Emilio Bárcenas Pier, a la entrada de la Empresa Militar Industrial que lleva su nombre.
A la ceremonia concurrieron el señor Harry Guichard, Cónsul de la Embajada de Haití en Cuba, María Rollock, Presidenta de la Asociación Caribeña de Cuba, y varios integrantes de esa Asociación que son descendientes de haitianos, todos los cuales fueron recibidos por dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa (SNTCD).


Los Héroes del Trabajo Manuel Po Lazo, Jorge Luis Viera, Heriberto Díaz y Manuel Fernández, integrantes del propio (SNTCD), junto a Eusebio Gómez Sánchez, Secretario General del Sindicato Nacional, también acudieron este homenaje.


Marlen Grace Pino, dirigente del SNTCD, presentó pasajes de la vida de Emilio Bárcenas Pier ante un nutrido grupo de trabajadores de este industria presentes en la actividad.

sábado, octubre 01, 2011

RINDEN HOMENAJE AL ANTROPOLOGO HAITIANO JOSEPH ANTENOR FIRMIN EN CASA DE LAS AMÉRICAS

Casa de las Américas acogió un homenaje al antropólogo y político haitiano Joseph Antenor Firmin (1850-1911), en el año del centenario de su fallecimiento.


La conmemoración del centenario de la muerte de Firmin coincide con la declaración por la ONU del 2011 como Año de los Afrodescendientes.

En la jornada se presentó el texto Un acercamiento a La igualdad de las razas humanas, del destacado intelectual haitiano, editado por Ciencias Sociales.
La Embajada de Haití en Cuba y el Instituto Cubano del Libro fueron anfitriones de esta conmemoración.

Su pensamiento es conocido fundamentalmente a través de la obra De la igualdad de las razas humanas (1885), donde refuta al libro Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas del filósofo francés Joseph Arthur de Gobineau, reconocida como la obra inicial del pensamiento racista.

En el texto, Firmin asevera que "todos los hombres tienen las mismas cualidades y faltas, sin distinción de color o formas anatómicas". Se trata de una propuesta fundacional para la antropología crtítica y, sin embargo, resultó marginado durante años por su carácter "radical".

Esta obra adelantada para su tiempo ha sido revisitada en Cuba a raíz de la reciente publicación del folleto Un acercamiento a La igualdad de las razas humanas, a cargo de la Editorial Ciencias Sociales.


Coincidiendo con el año del centenario de su muerte fue presentado este estudio en la Casa de las Américas, en el contexto de un panel donde intervenieronn el periodista y ensayista Luis Toledo Sande, la historiadora Graciela Chailloux, el Excelentísimo. Embajador de Haití en Cuba, Jean Victor Geneaus, y el antropólogo y ensayista Jesús Guanche.

Joseph Antenor Firmin creó, asimismo, Le Messager du Nord, una revista sobre política y literatura. Se destacó la postura antimperialista y latinoamericanista que dominó su pensamiento, expresada, sobre todo, en 1891 en la Conferencia Monetaria Internacional Americana, donde representaba a su país como Ministro de Relaciones Exteriores.


Igualmente interesante fueron sus cruces y comunicaciones con el pensamiento martiano. Ambos hombres se conocieron durante la estancia de José Martí en Cabo Haitiano, Haití, y establecieron profundos vínculos.

Es ilustrativa la aparición de citas referidas al libro de Firmin entre la papelería que Martí portaba en el momento de su muerte.

(VER INTERVENCION DEL EXCELENTISIMO SEÑOR JEAN VICTOR GÉNÉAUS, EMBAJADOR DE LA REPUBLICA DE HAITI EN CUBA, EL 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2011, EN LAS CASA DE LAS AMERICAS)
JOSEPH ANTÉNOR FIRMIN: UN GIGANTE DE NUESTRO CARIBE

(INTERVENCION DEL EXCELENTISIMO SEÑOR JEAN VICTOR GÉNÉAUS, EMBAJADOR DE LA REPUBLICA DE HAITI EN CUBA, EL 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2011, EN LAS CASA DE LAS AMERICAS)

El excelentisimo señor Embajador JEAN VICTOR GÉNÉAUS expuso sus apreciaciones sobre la vida y la obra de Joseph Antenor Firmin.

Hoy, el pueblo heroico y solidario de Cuba, a través de una de sus instituciones faro, la Casa de las Américas, conmemora el Centenario de la muerte de Joseph Anténor Firmin.

Es para mí un honor estar aquí, no solo para rendir homenaje a este Haitiano vertical, a esta lumbrera del siglo XIX, a este promotor de la solidaridad caribeña, sino también para expresar nuestra gran satisfacción, y la del pueblo haitiano, por este gesto de hermandad de nuestro gran vecino del Caribe. Agradezco a Casa de las Américas el haberme invitado a compartir con ustedes algunas de las facetas de la vida y de la obra de este político que defendió los intereses nacionales y de nuestros hermanos caribeños.

Joseph Anténor Firmin era abogado, jurista, periodista, parlamentario, constitucionalista, antropólogo, historiador, economista especializado en cuestiones financieras, publicista, diplomático, y un hombre de Estado.
Sería pretencioso de mi parte y, materialmente imposible, querer pasar revista, en algunos minutos, de la carrera política de este gigante caribeño multidimensional del pensamiento y de la acción.

Firmin antirracista.

Conmemorar a Firmin, 100 años después de su muerte, se justifica por numerosas razones. Este gran militante del pensamiento científico fue el portador del estandarte de la lucha de los pueblos de color contra la pretensión de Occidente de hacer comprender al mundo que tenía el monopolio del conocimiento y del saber.

El aporte fundamental de Firmin fue el de impugnar y desenmascarar, sin demagogia y con argumentos científicos, a los grandes pensadores occidentales de su tiempo con el dominio de la Filosofía, de la Antropología, de la Sociología y de la Historia.

Este gran combate del pensamiento se produjo en Francia, país que dominaba en ese entonces la divulgación de la información a escala mundial y en donde se encontraba el punto de origen de las grandes corrientes del pensamiento. Reyes, emperadores y príncipes reinaban, durante esa época, como señores, mientras que el racismo servía de pedestal ideológico al colonialismo en expansión. Es en el mismo corazón de este templo de la inteligencia europea que el disidente intelectual haitiano, Firmin, rechazó las tesis anticientíficas del Conde Joseph Arthur de Gobineau, utilizadas también por los racistas para prolongar la esclavitud y por los colonos para dominar y desmembrar el continente africano.

Firmin, natural de un país que victoriosamente logró liberarse del yugo inhumano de la esclavitud y del colonialismo, hizo, sin lugar a dudas, una enorme contribución a la Humanidad desenmascarando el argumento anticientífico de la desigualdad de las razas. Firmin, que solamente tenía 33 años, también simbolizaba al hombre de color que no tenía ningún complejo ante el hombre blanco.


Investigadores, historiadores, periodistas y otros intelectuales acudieron a rendir homenaje a Joseph Antenor Firmin.

Los dirigentes políticos de nuestro Caribe le prestaron una atención particular a las ideas antirracistas difundidas por Firmin. Según el historiador cubano Rolando Rodríguez, entre los documentos que Martí llevaba consigo al morir en Dos Ríos, se encontraban notas escritas en un cuaderno concitas y aforismos en francés, y algunas en alemán, español y latín. Una revisión meticulosa de estos documentos permitió a este investigador descubrir que las notas tomadas por Martí provenían del libro de Firmin “De la Igualdad de las Razas Humanas”, que constituye una respuesta científica a la tesis racista expusta por Gobineau en su célebre “Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas Humanas”.

Por otra parte, en 1908, en el año en que se crea en Cuba el Partido Independiente de Color, Joseph Anténor Firmin es nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Haití ante el Gobierno de la República de Cuba. Posteriormente, el 3 de marzo de 1909, presentó las Cartas Credenciales que lo acreditaban como tal.

Muy temprano, Firmin fue testigo de la lucha conducida por el Partido de los Independientes de Color contra el racismo y por la justicia social. Mantuvo relaciones de amistad con algunos de sus principales dirigentes, como Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet, de origen haitiano. En el hotel “Las Américas”, donde tenía su residencia, los recibía y sostenía con ellos discusiones animadas sobre la situación política en Cuba y donde consideraba su lucha como una causa justa. Estos contactos irritaron a las autoridades cubanas por considerarlos como una injerencia inadmisible en los asuntos internos del país. Como castigo, Firmin fue transferido de su puesto en Cuba como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Haití ante la corona británica.

El acto represivo más brutal llevado a cabo durante el gobierno de José Miguel Gómez (1909 a 1913) fue, a nuestro juicio, el aplastamiento de la llamada “Guerrita de los Negros”, o la “Masacre de 1912” o la “Guerra de las Razas”, motivado, fundamentalmente, por el temor a que en Cuba se produjera otra revolución negra como había sucedido en Haití en 1804; es decir, estaba presente el síndrome del miedo al negro dentro de una sociedad racista. Recordemos que con la pseudo-república iniciada en 1902, se posibilitó el ascenso de figuras de color en la política, aunque esto, desde luego, no garantizó el efectivo cumplimiento del artículo de igualdad constitucional.

Firmin: un Apóstol de la integración y de la solidaridad.

En 1880, se constituyó en París una célula de intelectuales latinoamericanos y caribeños cuyas reflexiones se focalizaron en la necesidad de alcanzar una solidaridad activa entre los pueblos de esta región. Es así que nace el proyecto de la creación de una Confederación Antillana que integraría a las naciones de la América Central, a los tres países bolivarianos con costas al Mar Caribe (Venezuela, Ecuador y Colombia) y a las Antillas. Después de la muerte del colombiano Torres Caceido, el sueño era, por sugerencia del puertorriqueño Ramón Emeterio Betances, agrupar en una federación a las islas hispanoparlantes, anglófonas y francófonas del Caribe. Los protagonistas de esta Confederación fueron, entre otros, Betances, Martí, Carvajal, Hostos, Luperón y Firmin.

Es importante destacar que aunque Firmin no tenía ni la visión ni la sensibilidad antimperialista de Martí, quien había vivido en las “entrañas del monstruo”, sí estaba consciente del peso y de las consecuencias político-económicas que traería para la región caribeña que el naciente imperialismo norteamericano lograse el control total de las Antillas, si tenemos en cuenta su estratégica posición geográfica.

Recordemos que el tercer presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, deseaba, abiertamente, que “Cuba y las islas de la región caribeña fueran anexadas como adición natural y bienvenidas al confort americano”.

La dimensión de una confederación antillana y las dificultades inherentes a su materialización no quebrantaron el impulso y el compromiso adquirido por sus protagonistas. En una de las correspondencias dirigidas a Firmin, Carvajal le recordaba que “las aspiraciones expresadas en esta idea son difíciles de realizar, no obstante ser elevadas y nobles. Usted que es uno de nuestras más altas personalidades, a quien le interesa mucho el destino de los pueblos, no debe quedar indiferente… Y quizás Usted sea uno de los maestros cuyo consejo elevado deba guiar nuestra marcha, a través de senderos desconocidos, hasta el límite de nuestras justas aspiraciones, que son las de formar un estado de todas las islas antillanas.

Nosotros hemos constatado la grandeza de la obra y considerado seriamente la distancia que nos separa para su realización; pero cualquiera que sea, estamos decididos a comenzar la tarea”.

Anténor Firmin también conoció a Antonio Maceo. El 5 de noviembre de 1889, bajo el Gobierno de Florvil Hyppolite, Antonio Maceo regresó a Haití. Si bien el mandatario haitiano le había prometido a España observar la más estricta neutralidad en los asuntos de Cuba, Anténor Firmin, en ese entonces Ministro de Relaciones Exteriores, cubrió al ilustre visitante de elogios y de atenciones, haciéndolo olvidar, a través de esta acogida hospitalaria, los malos recuerdos dejados por la actitud hostil del Presidente Salomon durante su estancia en Haití en 1879.

Cuatro años más tarde, el 5 de junio de 1893, durante uno de los viajes de José Martí a Cabo Haitiano en la preparación de la Guerra del 95, después de una estancia de dos días en Montecristi, se produjo el único encuentro entre el Maestro y Firmin, el “haitiano extraordinario”. Martí llevaba consigo una carta de recomendación que le había entregado en París el Dr. Ramón Emeterio Betances, líder independentista de Puerto Rico de renombre internacional. Es el mismo Betances que publicó en español un discurso de Wendell Philipps sobre Toussaint Louverture y una biografía del Presidente Alexandre Pétion. Este gran líder puertorriqueño visitó Haití en 1870 con vistas a obtener el apoyo del Presidente Nissage Saget a la causa independentista de Cuba y de Puerto Rico. Firmin declaró lo siguiente respecto a su encuentro con Martí.


“El gran patriota a quien Cuba reconociéndolo le otorgó el título de Apóstol, se presentó en nombre del Doctor Betances, quien le aconsejó visitarme. Nuestra conversación se desarrolló sobre el gran tema de la independencia cubana y la posibilidad de la creación de una confederación antillana. Salvo por las dificultades prácticas, estuvimos absolutamente de acuerdo sobre los principios.

Experimentamos el uno por el otro una simpatía irresistible. Puesto al corriente de la empresa audaz que este hombre elocuente, inspirado por una grandeza espiritual poco común, fomentaba, preparaba y preconizaba con una devoción apostólica, tomé la decisión de hacer todo lo que debía hacer a favor de esta causa sagrada entre todos”.

Firmin es conocido, sobre todo, como el patriota haitiano que se enfrentó al Contraalmirante americano Bancroft Gherardi en sus pretensiones de obtener la cesión del Mole de St Nicolas para convertirlo en una base de avituallamiento de la marina americana. Este enviado especial llegó a Haití el 26 de enero de 1891 a bordo del barco de guerra Filadelfia y convocó inmediatamente al Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario americano, Frederick Douglas, para informarle de su nominación como Enviado Especial encargado de conducir las negociaciones.

Dos días más tarde, el 28, fue recibido en el Palacio Nacional por el Presidente Hyppolite acompañado de su Ministro de Asuntos Extranjeros, Anténor Firmin. Sin rodeos, el Almirante presenta las reclamaciones del Gobierno americano, las que tenían por fundamento, según este Enviado muy especial, los servicios rendidos durante la lucha por el derrocamiento del Gobierno de François Denis Légitime y las promesas realizadas por los agentes de Hyppolite y de Firmin en el mismo período. Esta exigencia fue rechazada con firmeza y mucho tacto por Firmin quien no solamente negó que una promesa de ese tipo hubiera sido hecha nunca, sino también demandó que la solicitud fuera hecha por escrito y firmada. El Contraalmirante señaló que ningún acuerdo formal fue suscrito, pero insistió en que Hyppolite llegó al poder gracias a la ayuda americana.

La solicitud fue preparada a bordo del barco de guerra Filadelfia y llevaba solamente la firma del Contraalmirante Gherardi. Cuando ésta fue presentada al Canciller haitiano, quien estaba bien imbuido de las sutilezas técnicas de la diplomacia, reclamó al Contraalmirante la comisión que lo autorizaba a llevar a cabo semejante negociación, los términos de referencia y las instrucciones que la acompañaban. Su argumento fue que los Estados Unidos no estaban legalmente amparados por un acorde firmado bajo estas condiciones.

Ante el retraso del envío, por las vías regulares, de los documentos oficiales reclamados por la parte haitiana, el Contraalmirante decidió regresar a los Estados Unidos sin haber cumplido su misión. Una de las cláusulas del contrato leonino presentado por el Contraalmirante estipulaba “que mientras el tiempo que los Estados Unidos controlase el Mole St Nicolas, Haití no estaba autorizada a conceder ventajas, privilegios o concesiones a ninguna potencia, estado o gobierno en ningún puerto o porción de su territorio”. De hecho, el poder del gobierno haitiano sobre su propio territorio estaría limitado. Pero el Canciller Firmin, bien plantado en sus sentimientos nacionalistas, utilizó todos los procesos dilatorios para rechazar una demanda que atentaba contra la soberanía de Haití. Este caso es un ejemplo de la política de las cañoneras del que fue víctima Haití a lo largo de su historia.

Otro de los casos en los cuales el Canciller Firmin resistió las presiones americanas fue el asunto de William Clyde. Se trata de un agente de una compañía marítima americana, bien conectado en las esferas del Ejecutivo americano, que exigía del gobierno haitiano 500,000 dólares como subvención para el aumento del número de barcos a vapor entre Nueva York y Haití. En caso de que su solicitud fuera rechazada, él amenazaba con exigir el pago de una indemnización a todos los ciudadanos americanos por las pérdidas ocasionadas durante la guerra.

El Gobierno Haitiano, a través de su Canciller y Ministro de Finanzas, Anténor Firmin, rechazó aceptar esta solicitud que ocasionaría una sangría substancial sobre el tesoro público. Frederick Douglas, en esa época Embajador americano en Haití, consideró esta reclamación como vergonzosa, deshonesta y escandalosa, y rechazó apoyarla.

En estos dos casos, es necesario reconocer, la pasiva complicidad de este Jefe de Misión que ayudó a la diplomacia haitiana a salir de este embrollo. Es importante explicar el contexto en el cual se produjo este hecho. Los Estados Unidos reconocieron la independencia de Haití 58 años después, a pesar de la contribución apreciable realizada por los voluntarios venidos de St Domingue en la batalla de Savannah. Las intenciones expansionistas americanas en el Caribe comenzaron a precisarse. Ellos ambicionaban anexarse la República Dominicana o en caso de fracasar, obtener la concesión de la bahía de Samana, y en los casos de Cuba y de Puerto Rico, en la exclusión de España.

Firmin murió el 19 de septiembre de 1911 en St Thomas a la edad de 61 años, lejos de su tierra natal. Cien años después de su desaparición física, continúa siendo una de las figuras más emblemáticas de la vida política e intelectual haitiana. Fue un demócrata, un progresista, un visionario, un nacionalista, un intelectual de alto nivel. Nunca fue un Jefe de Estado, pero fue un gran hombre de Estado.

Por las ideas que él defendió, su discurso sobre la emancipación de los hombres y las mujeres de color sojuzgadas por el colonialismo y el racismo, su defensa del principio del derecho de los pueblos a vivir en libertad, su gran sueño de un Haití democrático y libre, de un Caribe unido y solidario, es que es más que legítimo y necesario rendirle homenaje a este gran hombre en su centenario de su muerte. En la obra científica de Firmin y en sus escritos políticos predomina su preocupación por el bien común y por el bienestar colectivo. El decía: “Ningún pueblo puede vivir indefinidamente bajo la tiranía, en la injusticia, la ignorancia y la miseria”.

Nosotros todos Caribeños, Africanos, hombre y mujeres de color, de inteligencia y de bondad, tenemos un deber de memoria hacia Firmin. Su más grande contribución fue el establecimiento de mejores relaciones sociales y raciales entre los hombres y las mujeres del planeta. Conmemorar a Firmin, es también rendirle homenaje a la contribución de los pueblos caribeños a la causa del progreso general de la Humanidad. El fue un gigante de nuestro Caribe.

Muchas gracias.

La Habana, 28 de septiembre del 2011.

viernes, agosto 05, 2011

RELACION DE PROPUESTOS PARA ASISTIR AL COLOQUIO EL HAITIANO EN CUBA DESDE PROVINCIAS

A.-GUANTANAMO

1.- ELMO PIER BARCENA, DESCENDIENTE DE HAITIANO HERMANO DE EMILIO BARCENA PIER

2.- FRANCISCO NEGRET MARTINEZ, DESCENDIENTE DE HAITIANO, PARTICIPANTE COMO COMBATIENTE INTERNACIONALISTA EN LA GUERRILLA DE ERNESTO CHE GUEVARA EN EL CONGO, EN 1965

3.- DAMARIS SANCHEZ LIMONTA, DESCENDIENTE DE HAITIANO DIRECTORA DE LA AGRUPACION TUMBA FRANCESA SANTA CATALINA DE RICCI (LA POMPADOU)

4.- AURORA PIE JEAN, DESCENDIENTE DE HAITIANO DIRECTORA DEL GRUPO FOLKLORICO PORTADOR HAITIANO LOCOSSIA

5.- UN REPRESENTANTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES DE GUANTANAMO.

B.- SANTIAGO DE CUBA

1.- ROBERTO BRONARD DESTIVAL, DESCENDIENTE DE HAITIANO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES DE SANTIAGO DE CUBA

2.- EFRAÍN NADEREAU MACEO, HAITIANO POETA, PERIODISTA, NARRADOR, NOVELISTA Y PINTOR, FAMILIA DE LOS MACEO

3.- KELLY IRKA FIGUEROA QUIALA, DESCENDIENTE DE HAITIANO PROMOTORA DE LA AGRUPACION TUMBA FRANCESA LA CARIDAD

4.- JUAN TEODORO FLORENTINO, DESCENDIENTE DE HAITIANO COREOGRAFO, PROFESOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE EN SU DEPARTAMENTO FOLKLORICO EN SANTIAGO DE CUBA

C.- GRANMA

1.- RENE RICHARDS MORPEAU, HAITIANO, AFAMADO ARTESANO Y DIRECTOR DEL GRUPO MUSICAL FAMILIAR HAITIANO LOS RICHARDS

D.- HOLGUIN

1.- RAFAEL JOSE PEREZ, DESCENDIENTE DE HAITIANO, PROMOTOR CULTURAL Y ORGANIZADOR DE LA JORNADA DE REMEMORANZA EN SAN GERMAN DE LA CEREMONIA DE BWA KAYMAN CADA 14 DE AGOSTO

2.- UN REPRESENTANTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES DE SAN GERMAN.

3.-BERTHA JULIA NORIS FRENEZ, DESCENDIENTE DE HAITIANO, DOCTORA EN CIENCIAS PEDAGOGICAS, INVESTIGADORA SOBRE EL HAITIANO EN CUBA

E.- LAS TUNAS

1.- VIRGEN HILDA RIVERO GABRIEL, DESCENDIENTE DE HAITIANO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES DE GRANMA

2.- MARIANA BERNABE RODRIGUEZ, DESCENDIENTE DE HAITIANO DOCTORA EN CIENCIAS PEDAGOGICAS COLABORADORA INTERNACIONALISTA EN EL YO SI PUEDO EN HAITI

F.- CAMAGUEY

1.- EDILBERTO ACAO LEMUS, DESCENDIENTE DE HAITIANO, DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES DE FLORIDA.

2.- MIGUEL NEVET RESMA, DESCENDIENTE DE HAITIANO INVESTIGADOR Y COAUTOR DEL LIBRO KOTE OU BOKE MA POTE Y AUTOR DE GUANAMACA, VODU Y TRADICIONES

3.- SIBELIS CELIDOR GARCIA , DESCENDIENTE DE HAITIANO INVESTIGADORA, DIRECTORA DEL MUSEO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DEL SUR

4.- LEONARDO MARTINEZ CONTE, DESCENDIENTE DE HAITIANO BAILARIN Y MUSICO DEL GRUPO PORTADOR HAITIANO CAIDIJE

5.- UN REPRESENTANTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES DE CAMAGUEY.

G.- CIEGO DE AVILA

1.- ANA DELIA MARCIAL REYES, DESCENDIENTE DE HAITIANO DIRECTORA DEL GRUPO PORTADOR NGO Y DIRECTORA DE LA CASA DE CULTURA DEL MUNICIPIO PRIMERO DE ENERO

2.- VIRGINIA FABRE PEREZ, DESCENDIENTE DE HAITIANO METODOLOGA DE CULTURA POPULAR TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO PRIMERO DE ENERO

3.- SILVIA ALVAREZ RAMOS, DESCENDIENTE DE HAITIANO INVESTIGADORA SOBRE EL HAITIANO EN CUBA, DOCTORA EN CIENCIAS PEDAGOGICAS Y PROFESORA

H.- CIENFUEGOS

1.- EDUARDO MEXIDOR BOCIL, DESCENDIENTE DE HAITIANO LICENCIADO EN ECONOMIA

I.- MATANZAS

1.- IRENE BATISTA FELIX, DESCENDIENTE DE HAITIANO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES DE MATANZAS
COLOQUIO NACIONAL EMILIO BARCENA PIER,

SOBRE EL ROL DEL ELEMENTO HAITIANO
EN LA FORMACION DE LA CUBANIA

CONVOCATORIA

La CATEDRA DE ESTUDIOS DEL CARIBE DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA, su AULA DE ESTUDIOS HAITIANOS GERALD PIERRE-CHARLES, así como la EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE HAITI EN CUBA y la ASOCIACION CARIBEÑA DE CUBA, convocan al Coloquio Nacional EMILIO BARCENA PIER, que se efectuará en la Universidad de La Habana, los días 22 y 23 de septiembre del 2011.

Hoy día la condecoración máxima que reciben los afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa lleva el digno nombre de Emilio Bárcena Pier, y su ejemplo es uno de los baluartes de los trabajadores civiles y de los combatientes, clases y oficiales de las instituciones armadas cubanas.

Con el homenaje a este valiente descendiente de haitianos, nacido en Guantánamo el 24 de septiembre de 1926, hace ahora 85 años, se convida a un encuentro valedero para el intercambio sobre la llegada, asentamiento, participación en la formación y desarrollo de lo cubano y los valores y expresiones del haitiano y de sus descendientes en la vida nacional.

El Coloquio pretende avanzar en el propósito de organizar y desarrollar de forma sistémica el rescate, manifestación y fortaleza de las señales y expresiones de diversa naturaleza de la cultura haitiana en lo cubano.

TEMATICAS

1.- INMIGRACION HAITIANA EN CUBA Y SU CONTRIBUCION A LA
HISTORIA, ECONOMIA Y SOCIEDAD NACIONAL

Presupuestos teóricos y metodológicos en cuanto a inmigrante, diáspora, formación etnológica de una comunidad definida, formas de hibridación étnica, formación familiar, ciudadanía, territorialidad, sentido de pertenencia, motivos de desarraigo, discriminación y otros elementos afines.

Visto integralmente el movimiento migratorio entre los dos territorios caribeños, se abordará desde la época prehispánica con la llegada de los aborígenes procedentes de la conocida como Haití (que en lengua arawak significaba “tierra de altas montañas”), continuando con los franco-haitianos de los siglos XVIII y XIX y los propiamente haitianos de lo siglos XX y XXI.

Por qué, cuándo, de dónde y cómo vinieron. Quiénes eran, a dónde fueron y qué hicieron.

La relocalización de contingentes humanos por motivos económicos, políticos y sociales.

Asentamientos y segregación de colectividades.

Las similitudes y diferencias con otras migraciones (jamaicanas y otras caribeñas, chinas, judías, árabes, etc.), y su vínculo con la historia, la economía, la cultura y la sociedad cubana.

2.- FORMACION, PERMANENCIA Y EXPRESION DE LA CULTURA
FRANCO-HAITIANA Y HAITIANA EN LO CUBANO

Causas, condicionantes y consecuencias en los procesos de amalgamación, interfecundación y variedad cultural en las características etnoculturales haitianas en Cuba.

Autoimagen diaspórica, creación de símbolos, la formación de una identidad y su asimilación en el entorno social. Imagen en los medios de comunicación masivas

Idioma creole, literatura, bibliografía existente y oralidad.

La religión. El voudu y las prácticas protestantes. Los ritos funerarios.

Modalidades de expresiones culturales en la hibridación étnica, sincrética y mestiza. Grupos portadores y de recreación de la cultura haitiana en el canto, la música, la danza, el baile, lo coral, la artesanía y demás artes manuales.

Educación intra y extra familiar. Formación de valores.

Arte culinario, hábitos alimentarios, bebidas.

La medicina y los fomentos, hierbas, pociones y brebajes.

Investigaciones históricas, estudios de caso de asentamientos y otras expresiones de lo haitiano en Cuba.

3.- LAZOS HISTORICOS DE SOLIDARIDAD, COOPERACION Y
COLABORACION ENTRE AMBOS PUEBLOS

En tiempo aborigen e hispánica. El cacique Hatuey y otros.

Tiempo colonial y lucha independentistas. La conspiración de Aponte y otros hechos. Entre los mambises.

La época republicana y los haitianos y sus descendientes.

Triunfo revolucionario. Adrien Sansaricq, un precursor desde 1962.

Hay que ayudar a Haití: Fidel septiembre de 1998.

Presencia de la cooperación y colaboración cubana en Haití en la salud, educación, los deportes, la pesca, la energía y en otras esferas.

Disponibilidad de cerca de mil descendientes de haitianos en Cuba, profesionales y técnicos formados por la Revolución cubana, dominadores del creole y de la idiosincrasia de esta etnia, prestos para cooperar en la restauración haitiana tras el terremoto de enero de 2010,.

4.- HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES EN LA REALIDAD CUBANA
ACTUAL

Los cerca de mil haitianos autóctonos y alrededor de un millón de descendientes desde la primera hasta la cuarta generación en Cuba.

La mujer descendiente haitiana.

Los haitianos longevos, nonagenarios y centenarios radicados en el país.

Personalidades descendientes de haitianos en el acontecer nacional, en las más variadas esferas.

Deportistas descendientes de haitianos.

Proyectos del Censo del haitiano y sus descendientes en Cuba, La dimensión cultural del haitiano en Cuba y de Haití en la memoria.

COMITE DE HONOR

Doctora DIGNA CASTAÑEDA, Presidenta de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana
Excelentísimo señor JEAN VICTOR GENEAUS, Embajador de Haití en Cuba
MARIA ROLLOCK HERNANDEZ, Presidenta de la Asociación Caribeña de Cuba
JOSÉ ANTONIO ROQUE ARIAS, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa
Licenciada CONSUELO DORIS DIAZ, integrante de la comunidad haitiana en el país.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El evento se desarrollará mediante: plenarias (apertura y clausura) y trabajo en cuatro comisiones.

Un Comité Organizador se constituye para el desarrollo de este coloquio, a cuyo frente se encuentra el licenciado RAIMUNDO GUILLERMO GOMEZ NAVIA, integrante de la Cátedra del Estudios del Caribe de la Universidad de la Habana, y lo integran:
El señor JEAN MAXIUS BERNARD, Consejero encargado de los asuntos culturales en la Embajada de Haití en Cuba, al frente de la Comisión ACADEMICA

El señor PAUL HARRY GUICHARD, Ministro Consejero en la Embajada de Haití en Cuba, al frente de la Comisión de SOLIDARIDAD Y COLABORACION
El señor JEAN JUDE RICHARD, a cargo de los asuntos Administrativos en la Embajada de Haití en Cuba, al frente de la Comisión de ECONOMÍA.
ELOISA CASTELLANOS, al frente de la Comisión de CULTURA, HISTORIA Y DEPORTES
El señor PIERRE LOUIS BORDA, Primer Secretario en la Embajada de Haití en Cuba, al frente de la Comisión MIGRACION Y COMUNIDAD HAITIANA EN CUBA
El señor PIERRE-LAULT LAGRENATE, Consejero en la Embajada de Haití en Cuba, al frente de la Comisión ATENCION DIPLOMATICA

COMO PARTICIPAR

El Coloquio está abierto a la comunidad de investigadores y científica nacional, así como a los haitianos y sus descendientes residentes en Cuba.

Se podrá concurrir en calidad de ponente – en paneles previamente conformados o con ponencias individuales –, participante, como observador o invitado.

Los interesados en participar en calidad de ponentes o en paneles previamente conformados, deberán presentar los Títulos de sus propuestas con un Resumen del contenido en uno o dos párrafos (no más de 250 palabras), además de los Datos Generales, territorio y la institución de origen, la dirección electrónica y otra forma de localización de los participantes.
Las propuestas deberán ser enviadas por email al Comité Organizador a los siguientes correos: raigomez@enet.cu, rguillermo2005@yahoo.es.

PLAZO DE INSCRIPCION

La fecha de admisión de las propuestas de inscripción y resúmenes del contenido de trabajo cerrará el 31 de agosto de 2011.

El trabajo propuesto a presentar en el Coloquio deberá estar en manos de su Comité Organizador a más tardar el 10 de septiembre de 2011, con una extensión máxima de 15 a 20 cuartillas en letra arial 12 a espacio sencillo.

Antes del 15 de septiembre de 2011, se dará a conocer por email la conformación final del Programa del Coloquio, de modo que los autores seleccionados por el Comité Organizador puedan hacer los arreglos pertinentes para su participación.
COLOQUIO NACIONAL EMILIO BARCENA PIER,

SOBRE EL ROL DEL ELEMENTO HAITIANO
EN LA FORMACION DE LA CUBANIA
Universidad de La Habana, 22 y 23 de septiembre del 2011.
Programa
Jueves 22 de septiembre de 2011

8:15 a 8:50 .m. Acreditación de los participantes
Lugar: Salón 250 de la Universidad de La Habana para los que
no se inscribieron en el plazo fijado
9 :00 a.m. Plenaria Inauguración de la conferencia.
Lugar: Salón 250 de la Universidad de La Habana
Presentación de la Presidencia
Bienvenida a cargo de la Dra. Digna Castañeda Fuertes, Presidenta de la Cátedra de Estudios del Caribe.
Agradecimientos y lectura de mensajes e información sobre el encuentro
Conferencia magistral: Historia de la migración haitiana

10:15 a 10:45 a.m. Receso (coffe break)
Lugar: Área exterior del Salón 250 de la Universidad de La
Habana

10:45 a.m. a 12:30 p.m. Trabajo en Comisiones

Comisión I.- INMIGRACION HAITIANA EN CUBA Y
SU CONTRIBUCION A LA HISTORIA,
ECONOMIA Y SOCIEDAD NACIONAL
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas:
Comisión II.- FORMACION, PERMANENCIA Y
EXPRESION DE LA CULTURA
FRANCO-HAITIANA Y HAITIANA EN
LO CUBANO
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas



Comisión III.- LAZOS HISTORICOS DE
SOLIDARIDAD, COOPERACION Y
COLABORACION ENTRE AMBOS
PUEBLOS
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas

Comisión IV.- HAITIANOS Y SUS
DESCENDIENTES EN LA REALIDAD
CUBANA ACTUAL
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas
Viernes 23 de septiembre de 2011
9 :00 a 10:45 a.m. Trabajo en Comisiones

Comisión I.- INMIGRACION HAITIANA EN CUBA Y
SU CONTRIBUCION A LA HISTORIA,
ECONOMIA Y SOCIEDAD NACIONAL
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas:
Comisión II.- FORMACION, PERMANENCIA Y
EXPRESION DE LA CULTURA
FRANCO-HAITIANA Y HAITIANA EN
LO CUBANO
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas

Comisión III.- LAZOS HISTORICOS DE
SOLIDARIDAD, COOPERACION Y
COLABORACION ENTRE AMBOS
PUEBLOS
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas

Comisión IV.- HAITIANOS Y SUS
DESCENDIENTES EN LA REALIDAD
CUBANA ACTUAL
Lugar:
Organizador y comentarista:
Panelistas

10:45 a 11:00 a.m. Receso

11:00 a.m. a 12:30 p.m. Plenaria de Clausura
Lugar: Salón 250 de la Universidad de La Habana

Información general
Dictámenes de las Comisiones

Comisión I.- INMIGRACION HAITIANA EN CUBA Y
SU CONTRIBUCION A LA HISTORIA,
ECONOMIA Y SOCIEDAD NACIONAL
Organizador y comentarista:
Comisión II.- FORMACION, PERMANENCIA Y
EXPRESION DE LA CULTURA
FRANCO-HAITIANA Y HAITIANA EN
LO CUBANO
Organizador y comentarista:
Comisión III.- LAZOS HISTORICOS DE
SOLIDARIDAD, COOPERACION Y
COLABORACION ENTRE AMBOS
PUEBLOS
Organizador y comentarista:
Comisión IV.- HAITIANOS Y SUS
DESCENDIENTES EN LA REALIDAD
CUBANA ACTUAL
Organizador y comentarista:
Entrega del premio joven Los Jacobinos Negros

Palabras de clausura:

1:00 a 3:00 p.m. Almuerzo (para registrados en el evento)
Lugar: Restaurante La Roca, M y 21, Vedado
Sabado 24 de septiembre de 2011
9:00 a.m. Ofrenda floral de la Embajada de la República de Haití y la comunidad haitiana en Cuba, en homenaje a Emilio Bárcena Pier, en ocasión del aniversario 85 de su natalicio

3:00 p.m. Asociación Remembranzas sobre Emilio Bárcena Pier y
Caribeña de festejo por el 85 aniversario de su
Cuba natalicio
COLOQUIO NACIONAL EMILIO BARCENA PIER,

SOBRE EL ROL DEL ELEMENTO HAITIANO
EN LA FORMACION DE LA CUBANIA

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

APELLIDOS: ___________________________________
NOMBRES: ____________________________________
TERRITORIO:_______________________
INSTITUCION:_______________________
PROFESIÓN: __________________________________
PARTICIPA EN CALIDAD DE: _____Ponente.
_____Invitado.
_____Participante.
TÍTULO DEL TRABAJO QUE PROPONE PRESENTAR:
_______________________________________________

_______________________________________________

_____________________________________________
TEMÁTICA
1.- INMIGRACION HAITIANA EN CUBA Y SU CONTRIBUCION A LA
HISTORIA, ECONOMIA Y SOCIEDAD NACIONAL ____
2.- FORMACION, PERMANENCIA Y EXPRESION DE LA CULTURA
FRANCO-HAITIANA Y HAITIANA EN LO CUBANO ____
3.- LAZOS HISTORICOS DE SOLIDARIDAD, COOPERACION Y
COLABORACION ENTRE AMBOS PUEBLOS ____
4.- HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES EN LA REALIDAD CUBANA
ACTUAL ____



MEDIOS QUE NECESITARÁ:
___ Retroproyector.
___ Dattaschow
___ Computadora.
Los interesados deberán acompañar la Solicitud de Inscripción con un resumen de su ponencia, cuya extensión máxima será de 250 palabras, al que deben adjuntar el trabajo con una extensión máxima de 15 a 20 cuartillas en letra arial 12 a espacio sencillo.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
Resúmenes: 15 de agosto. 2011
Trabajos completos: 10 de septiembre 2011.
Teléfonos:
Fax:
Envíe su solicitud por email a: raigomez@enet.cu, rguillermo2005@yahoo.es, milagros50@rect.uh.cu.
Personal o por correo a Secretaría ejecutiva:

domingo, mayo 29, 2011

RINDEN HOMENAJE A GONZALO ARTIDO ALLINO

Familiares e integrantes de la comunidad haitiana en La Habana rindieron un merecido homenaje a GONZALO ARTIDO ALLINO, fallecido el 29 de mayo de 2009, y quien fungiera hasta su deceso como Coordinador del Comité Gestor de la Asociación de Haitianos Residentes y sus Descendientes en Cuba.

En la iglesia San Juan de Letrán, de 19 entre I y J, en el Vedado, se ofició a las diez de la mañana de este domingo 29 de mayo una misa durante la cual se recordó a Gonzalo.

Posterior a la ceremonia religiosa los familiares e integrantes de la comunidad haitiana se dirigieron a la Necrópolis de Colón, donde depositaron ofrendas florales en la tumba que guardan los restos de Artidó.

En horas de la tarde se presentó por primera vez la multimedia HASTA SIEMPRE QUERIDO ARTIDO, elaborada a partir de los inconclusos relatos que preparara en vida Gonzalo, contentivo de un anecdotario sobre sus experiencias personales.

Se informó que la referida multimedia se continuará ampliando y se completará con los testimonios de familiares, amigos y compañeros de lucha de Artidó.

Como se expresara en la despedida de duelo durante su sepelio, Gonzalo, al frente del Comité Gestor de la Asociación de Haitianos y sus Descendientes Residentes en Cuba, constituyó un gestor de la unidad dentro de esta comunidad y un activo defensor de la cultura de esta etnia en el país.